El Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales (Intress), una asociación sin ánimo de lucro que se dedica desde hace 30 años a atender a personas en riesgo de exclusión social, ha elaborado el primer protocolo de la entidad para prevenir, intervenir y hacer un seguimiento de la conducta suicida.
Según Intress el manual nace con la intención de suplir la falta de Programas Nacionales para la prevención del suicidio o de un Observatorio Nacional que colabore con las distintas instituciones. Creado por expertos del Área de Salud Mental del Instituto, el programa hace hincapié en la importancia de erradicar una serie de falsos mitos asociados al suicidio que pueden dificultar el abordaje del riesgo.
Según el protocolo, creencias erróneas y la tendencia social de mantener el suicidio como tema tabú han propiciado que las personas con tendencias suicidas no reciban la atención necesaria y que la población general tenga unas percepciones equivocadas al respecto.
La presidenta de la asociación "Después del Suicidio-Asociación de Supervivientes" (DSAS), Cecília Borràs, considera que "romper las creencias erróneas sobre la muerte por suicidio, un tema aún tabú en nuestra sociedad" es el principio de la prevención.
DSAS ha elaborado con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio un documento para evitar los falsos mitos del suicidio, como que "el suicida desea morir", "que los intentos de suicidio son una manera exagerada de llamar la atención", "que quién habla de sus intenciones suicidas no las llevará a cabo", o "suponer que quien realmente se quiere suicidar no lo dirá".
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay un promedio de 10 muertes por suicidio al día (3.910 muertes en 2014), lo que lo convierte, según Intress, en un problema de Salud Pública porque se ha convertido en la primera causa de muerte en los grupos de población de jóvenes de hasta 39 años. "Se trata de cifras que suponen el doble de las muertes producidas por accidentes de tráfico, 12 veces más que las producidas por homicidios y 72 veces más que las producidas por violencia de género durante el mismo periodo de tiempo", han destacado los responsables de Intress.
Según el INE, Andalucía es la primera CCAA con más suicidios (784 muertes por suicidio al año), seguida de Cataluña (531), Comunidad Valenciana (380), Galicia (371) y Madrid (345).
La tasa de suicidio en España es de un 8,37 % de muertes por cada 100.000 habitantes. Asturias es la CCAA con la tasa de suicidio más elevada, con un 14 %, seguida de Galicia (13,50 %) y La Rioja (9,72%). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un problema que supone 900.000 muertes al año en el mundo o, lo que es lo mismo, una víctima cada 40 segundos. Un fenómeno que, además, va creciendo de forma progresiva ya que las tasas de suicidio han aumentado en un 60 % en los últimos 45 años y, por cada suicidio consumado, se producen 20 intentos.
En el documento que ha elaborado Intress se presentan hasta un total de diez mitos relacionados con el suicidio. Son estos:
1. El que se quiere matar no lo dice. O el que lo dice no lo va a hacer
Esto conduce a no prestar atención a las personas que manifiestan sus ideas suicidas o amenazan con suicidarse. De hecho, nueve de cada diez personas que intentaron el suicidio lo comunicaron de alguna manera en el mes anterior a la tentativa.
2. El sujeto que se repone de una crisis suicida no corre peligro alguno de recaer
Casi la mitad de los que atravesaron por una crisis suicida y consumaron el suicidio lo llevaron a cabo durante los tres primeros meses tras la crisis emocional, cuando se creía que el peligro había pasado.
3. Todo el que intenta el suicidio estará en ese peligro toda la vida
Entre el 1% y el 2% de los que intentan el suicidio lo logra durante el primer año después del intento y entre el 10% al 20% lo consumará en el resto de sus vidas. Una crisis suicida dura horas, días, raramente semanas, por lo que es importante reconocerla para su prevención.
4. Todo el que se suicida está deprimido o tiene una enfermedad mental
Las personas con enfermedad mental se suicidan con mayor frecuencia que la población en general en las sociedades occidentales, pero no necesariamente hay que padecer un trastorno mental para hacerlo. Sin embargo, no cabe duda de que todo suicida es una persona que sufre.
5. El suicidio no puede ser prevenido, pues ocurre por impulso
La mayoría de las personas en riesgo, antes de cometer un suicidio evidencian una serie de signos y cambios que se pueden detectar para hacer la prevención.
6. Al hablar sobre el suicidio con una persona que esté en riesgo se le puede incitar a que lo realice
Está demostrado que hablar sobre el suicidio con una persona en riesgo en vez de incitar, provocar o introducir en su cabeza esa idea, reduce el peligro de cometerlo y puede ser la única posibilidad que ofrezca el sujeto para el análisis de sus propósitos autodestructivos.
7. Sólo los psiquiatras pueden prevenir el suicidio
Los psiquiatras son profesionales experimentados en la detección del riesgo de suicidio y su manejo, pero no son los únicos que pueden prevenirlo. Cualquiera interesado en auxiliar a este tipo de personas puede ser un valioso colaborador en su prevención, con una actitud de escucha y exploración de alternativas.
8. El tema del suicidio debe ser tratado con cautela por los problemas sociopolíticos que ocasiona
El tema del suicidio debe ser tratado de igual forma que otras causas de muerte, evitando las noticias sensacionalistas y aquellos manejos que provoquen la imitación de esa conducta.
9. El suicida desea morir
La mayoría de las veces, la persona que quiere suicidarse se muestra ambivalente ante la muerte, esto hace posible la intervención para evitar el suicidio
10. Los medios de comunicación no pueden contribuir a la prevención del suicidio
Los medios de comunicación pueden convertirse en un valioso aliado en la prevención del suicidio si enfocan correctamente la noticia.
+INFO
http://www.actasanitaria.com/wp-content/uploads/2016/09/informe-intress-num-1-prevencion-suicidio.pdf
http://www.intress.org/