Publicado: jueves, 10 de marzo de 2016
La fosa común de Puerto Real (Cádiz), en la que, de momento, se han hallado restos de 120 personas ejecutadas durante el franquismo, podría convertirse en la segunda mayor excavada en Andalucía.
Este ha sido uno de los datos revelados hoy durante la visita que la Consejera de Cultura, Rosa Aguilar, ha realizado a los trabajos de exhumación que se llevan a cabo en la fosa común del cementerio de Puerto Real.
Estos trabajos, que se iniciaron en el 2014, han permitido localizar hasta el momento los restos de un total de 120 personas ejecutadas durante el franquismo, de los que se han recuperado 85.
La excavación confirma la magnitud de una fosa que fue el destino final no sólo de los habitantes de Puerto Real, sino de vecinos del arco de la Bahía de Cádiz.
Según ha informado la Junta, de seguir así el ritmo de trabajo se podría convertir en la segunda mayor excavada en Andalucía, después de la de Málaga y con un número de osamentas similares a los de Teba (Málaga).
La consejera de Cultura, Rosa Aguilar, ha asegurado tras su visita que estos trabajos, realizados por un equipo de arqueólogos y antropólogos encabezado por Jesús Román y Juan Manuel Guijo, marcarán "un antes y un después en la manera de hacer las cosas" de la mano "de profesionales que ponen su trabajo y su sentimiento".
Rosa Aguilar también ha destacado la importancia de "conocer la verdad" y "reparar el daño" a las familias de estos represaliados porque "tienen el derecho" a enterrarles "dignamente".
En estos trabajos de exhumación ya se ha tomado muestras de ADN a 15 descendientes de los represaliados para realizar las tareas de identificación.
Son trabajos que constituyen "un paso más como sociedad para responder a la deuda que tenemos con las víctimas y sus familias", según la consejera, que se ha reunido con miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y Social de Puerto Real y ha elogiado el "trabajo constante, callado e imprescindible" que desempeña el movimiento memorialista en esta labor de reparación.
La consejera también ha agradecido el trabajo de los ayuntamientos y las diputaciones provinciales de distinto signo político que colaboran de forma activa "en muchas ocasiones como promotores de los trabajos".
Rosa Aguilar ha recordado que el pasado mes de febrero se presentó en el Parlamento andaluz el Proyecto de Ley de Memoria Democrática para Andalucía, "una norma fruto del consenso y del diálogo y que tiene por vocación reconocer y reparar a las víctimas".
Recogiendo las recomendaciones de Naciones Unidas en materia de memoria histórica y la legislación internacional en materia de Derechos Humanos, el proyecto legislativo no ha recibido enmiendas a la totalidad ni textos alternativos de otros grupos políticos, lo que para la consejera supone "un buen punto de partida para construir todos juntos un espacio para el entendimiento y el acuerdo".