viernes, 23 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

La Universidad de Sevilla secuencia el ADN del considerado primer sevillano conocido de la historia

Publicado: sábado, 05 de diciembre de 2015



Investigadores del grupo del Atlas de la Universidad de Sevilla han secuenciado el ADN de los primeros habitantes de Sevilla, aprovechando los vestigios descubiertos en la zona arqueológica de Valencina y Castilleja de Guzmán, datados en la Edad del Cobre (3.200-2.200 a.C.).
Los doctores Arroyo Pardo, García Sanjuán y Palomo Díez ofrecieron ayer una conferencia en el Aula 1 de la Facultad de Geografía e Historia para presentar los resultados.
Las conclusiones de este estudio, realizado en un laboratorio destinado al análisis de ADN antiguo, indican que se trata de un varón de entre 17 y 25 años de edad y cuyo ADN, extraído de dos piezas dentales, indica que el sujeto estudiado es un linaje mitocondrial humano propio de la Eurasia occidental.
Los descubrimientos arqueológicos en la zona de Valencina y Castilleja de Guzmán han sido de gran importancia para el conocimiento de la Edad del Cobre en Europa y ha proporcionado las claves científicas de las primeras sociedades agrarias y sedentarias del bajo valle del Guadalquivir, origen de la actual Sevilla.
El individuo estudiado supone un caso excepcional de inhumación individual (en ese periodo predominan los enterramientos colectivos) en una tumba de gran porte y con unos ajuares singulares por su cantidad y calidad, ya que incluyen numerosos objetos elaborados de materias primas exóticas, algunas de ellas procedentes de fuera de la península, como el marfil o el huevo de avestruz. Por todo ello, los huesos encontrados pertenecerían a un persona de alto estatus social, con acceso a costosos productos elaborados en materia primas foráneas.
Incluso, la presencia de un colmillo de elefante indica que quizás se trata de un comerciante o artesano especializado en la adquisición y trabajo de esta materia prima.
Los primeros resultados de estas investigaciones han sido publicados en revistas internacionales de primer nivel como Quaternary International, Journal of Ar-chaeological Science, International Journal of Osteoarchaeology, European Journal of Archaeology y Cambridge Archaeological Journal.
Eurasia Occidental es la región al oeste de Eurasia que está descrita sólo en algunas disciplinas como la antropología y la genética humana para agrupar a poblaciones con determinadas características comunes. Su delimitación no es clara pero en general incluye a Europa, Cáucaso, Cercano Oriente y Asia Central, extendiéndose también a Siberia occidental, África del Norte y en muchas ocasiones al Subcontinente indio. Estas poblaciones reciben el nombre de eurasiáticos occidentales y están en contraposición a las poblaciones del Extremo Oriente (Eurasia oriental) y otras poblaciones.