Publicado: miércoles, 11 de noviembre de 2015
El consejero de Salud, Fernando Domínguez, aseguró ayer que uno de los retos de la sanidad es "hacer más soportable" la vida de los pacientes de cáncer que se encuentran en la recta final de su enfermedad y aboga por "humanizar" los cuidados paliativos. "Cuando no se puede curar, se puede cuidar", afirmó durante durante su intervención en la inauguración de la XVII Jornada anual sobre el cáncer en Navarra. "Hacer más soportable la vida de los pacientes al final de la enfermedad oncológica es otro reto de la sanidad", ha reconocido Domínguez, que ha indicado que es necesario "humanizar la atención paliativa". "Desgraciadamente, en demasiadas ocasiones son necesarios los cuidados paliativos, es una línea en la que tenemos que seguir trabajando para aliviar el sufrimiento de los pacientes", señaló el consejero, quien ha considerado que la labor de la atención primaria es el "pilar esencial de cualquier sistema sanitario".
Ha sostenido que es preciso volcarse en la prevención, pero también apostar por la detección precoz, tras lo que ha destacado los programas de detección de cáncer de colon y de mama. "Esto aumenta la supervivencia, disminuye la mortalidad e incrementa la calidad de vida de los pacientes", ha asegurado. Además, ha puesto énfasis en la importancia de la investigación, ya que es "un elemento decisivo en lucha contra la enfermedad". "Los avances en investigación son cruciales para mejorar la asistencia a los pacientes que sufren cáncer y a todo su entorno, ya que se trata de una enfermedad social", ha apuntado.
El presidente de la Asociación Española contra el Cáncer en Navarra, Francisco Arasanz, ha reivindicado que "el acceso a los cuidados paliativos es un derecho de todos". "Defendemos un tratamiento y cuidados para todos en todos los momentos de la enfermedad, con un enfoque integral y multidisciplinar", ha afirmado. "Aproximadamente, la mitad de los pacientes de cáncer están en grado avanzado de la enfermedad y necesitan estos cuidados paliativos", ha advertido el presidente de la AECC en Navarra, que ha lamentado que "siguen siendo desconocidos por la población". "Hay un cierto déficit de conocimiento de cómo funcionan, qué ofrecen y cómo acceder a ellos", ha señalado. "Defendemos que ningún afectado se encuentre desconcertado por falta de información y desamparado por falta de acceso a estos cuidados", según Arasanz, que ha añadido que, a nivel nacional, "el 50% de los pacientes que los requieren no acceden a ellos". "Los recursos que se dedican a los cuidados paliativos deben tener esa composición multidisciplinar porque las necesidades de los pacientes son de múltiples campos", ha advertido Arasanz, que ha apostado por "una atención que garantice la mejor calidad de vida posible en la etapa final de la vida". Según ha señalado, "una de las actividades más importantes de la AECC es la investigación, porque a largo plazo es la que permitirá vencer en esta lucha". Además, ha destacado la labor de apoyo y acompañamiento a los pacientes y familias como otro de los ejes de la AECC, y ha puesto énfasis en la prevención mediante la sensibilización, formación e información.
Ha opinado que "la situación actual en España es buena comparada con el resto del mundo", y que Navarra se encuentra "entre las comunidades destacas dentro de España". "Tenemos buena base de partida para seguir mejorando", ha indicado. Bajo el lema 'Qué hacer cuando no hay nada que hacer', la jornada se encuentra alineada con el foco en el que se centra el día Internacional del Cáncer, que este año ha sido en los cuidados paliativos, y está especialmente dirigida a los médicos de atención primaria.