lunes, 26 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

Debut en la novela de Matías Candeira con "Fiebre", una reflexión sobre la muerte y el duelo

Publicado: martes, 10 de noviembre de 2015


El escritor madrileño Matías Candeira ha debutado en la novela con "Fiebre", un libro que combina diferentes géneros narrativos y que trata sobre la relación paternofilial y sobre la muerte y el duelo.
"Fiebre" (Candaya), que ha podido escribir gracias a la beca de la Fundación Han Nefkens, cuenta la historia de un joven que trata de reconstruir recuerdos sobre su padre, justo después de su muerte, con el que apenas tuvo relación.
El hijo, al que todos llaman Caníbal, se verá obligado a reconstruir ciertos recuerdos sobre su padre escondidos en su memoria y tendrá que investigar la figura de ese hombre siniestro con el que apenas mantuvo trato cuando estaba vivo. "En esta novela el padre no ha querido ejercer como tal, y por ello el hijo comienza una investigación que le lleva a hacer una autopsia sobre sí mismo, para encontrar esos recuerdos sobre su padre que le expliquen la distancia que mantuvo con él", ha comentado hoy el autor.
Con incursiones en el género negro y fantástico, la novela aborda la cuestión de la otredad y las maldiciones familiares y medita acerca de la pérdida, la dificultad de asimilar el dolor y la muerte o sobre el poder redentor de la memoria y la literatura. Defiende Candeira la hibridación de géneros que conviven en su novela: "Podría ser una novela negra, porque el protagonista hace una investigación, pero es una investigación personal y mental".
El escritor agradece el apoyo de la beca Han Nefkens, por haberle proporcionado "absoluta tranquilidad" para embarcarse en una novela "larga y nada fácil de 350 páginas", cuyo punto de partida fue "una conversación con una buena amiga, que se encontraba en pleno proceso de duelo, después de la muerte de su padre". Sin embargo, Candeira ya había leído previamente mucha literatura del duelo, novelas relacionadas con la muerte, de la que en España y Latinoamérica hay buenos ejemplos como Marcos Giralt Torrente ("Tiempo de vida") o Francisco Goldman ("Di su nombre").
Según Candeira, hay otra gran historia en la novela: "La relación de Caníbal con los muertos y los animales". "Caníbal va de un no lugar a un no lugar: empieza en un hospital que no es un lugar, no tiene padre, que sería otro no lugar, y vive en la casa de su novia muerta, que es otro no lugar para él".
La novela, reconoce el autor, "bebe mucho" de David Lynch, de Kafka y de poetas que le gustan como Charles Simic o Mark Strand, una mezcla de referentes ante la cual Candeira gusta de "equilibrar la pasión por la poesía de manera que no estorbe en la novela". A su juicio, el lenguaje poético era la mejor manera de sugestionar al lector sin subrayar la muerte, para aludir a ella de manera lateral.
Matías Candeira (Madrid, 1984) es autor de los libros "La soledad de los ventrílocuos" (Tropo Editores, 2009), "Antes de las jirafas" (Páginas de Espuma, 2010), "Todo irá bien" (Salto de Página, 2013) y "La segunda vida" (Aristas Martínez, 2014), en colaboración con el ilustrador Javier Jubera. Parte de su trabajo creativo también ha transitado la publicidad, el cortometraje o los videojuegos.
Ha recibido numerosos premios literarios en el ámbito del relato breve, y sus textos han sido recogidos en revistas como Quimera o El estado mental; y en antologías de España y Latinoamérica, la más reciente, "Última temporada: nuevos narradores españoles" (Lengua de Trapo 2013). Como reconocimiento a su labor literaria ha obtenido diferentes becas de creación para la escritura de sus libros: antes de la beca Han Nefkens otorgada en 2013, ganó en 2010 la beca de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (Córdoba).
Candeira imparte además cursos de creación literaria, un bagaje que le sirve para "reflexionar sobre la propia construcción literaria", y la experiencia literaria le ha permitido "ordenar la vida y la psique" y ser más feliz, porque le hace "una persona despierta" y ordena sus ideas sobre el mundo.