jueves, 22 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

Cádiz

Cementerio Mancomunado de la Bahía de Cádiz

Las tumbas púnicas

Un conjunto de 17 tumbas de época púnica que fue localizado en la ciudad de Cádiz se ha trasladado al Cementerio Mancomunado de Chiclana para ser expuesto y visitado. Iniciativa aprobada por la Comisión Provincial de Patrimonio de Cádiz con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad y CEMABASA.

CEMABASA, desde el comienzo, mostró un gran interés y colaboración para que este traslado culminara con éxito y, una vez que se aprobó el proyecto de restauración, se realizó el trasvase del total de tumbas de sillares y mamposterías, con una cronología entre los siglos V y VI a.C., a nuestras instalaciones de Chiclana.

La novedad es que, por primera vez, un conjunto de enterramientos de época tan antigua y con estas características se encuentran en un Cementerio, para el disfrute, visita, y estudio de los usuarios. Normalmente, los monumentos funerarios que suelen conservarse en la mayoría de los cementerios españoles datan de los siglos XVIII y XIX. Nos sentimos profundamente orgullosos de que esta joya arqueológica, forme parte del patrimonio de nuestro Cementerio Mancomunado. 

Las tumbas se han ubicado en un jardín de gran extensión, en lugar preferente de las instalaciones, manteniéndose la forma y distribución originaria en las que los arqueólogos descubrieron las tumbas, consiguiendo que sea una reproducción exacta de su ubicación original. Se decidió que debían respetarse las disposiciones en las que fueron encontradas, asociadas en tres grupos diferentes, trabajo que ha sido posible gracias al empeño de arqueólogos e historiadores del arte y que demuestra una gestión excepcional y un interés admirable en la preservación del patrimonio arqueológico por parte de las administraciones implicadas; destacando la actuación del CEMABASA como anfitrión y precursor de las gestiones para albergar el conjunto de tumbas.

El conjunto presenta una cronología que se comprende entre los siglos V y VI a.C., con tumbas realizadas en sillares y mampostería de piedra ostionera; el empleo de esta piedra hay que entenderlo dada la abundancia de esta tipología pétrea en Cádiz. Las tumbas se encontraron originariamente a las afueras del casco histórico gaditano, la conocida zona de necrópolis de la Gadir fenicia. 

Las tumbas más antiguas formalizaron el lugar otorgándoles su funcionalidad como espacio funerario y, las demás, se fueron adosando a la pared de la tumba precedente a lo largo del tiempo. La primera tumba constaba de una falsa ventana y restos de posible decoración —enlucido— de cal en su interior; algo habitual en este tipo de enterramientos. Este habitáculo, como si de una ventana rectangular se tratase, se sitúa en la cabecera de la tumba. Los restos óseos encontrados se encontraban sin conexión anatómica y muy removidos debido a los expolios sufridos, lo que conllevó que tampoco se pudieran localizar piezas de ajuar. En lo que respecta a la segunda tumba, el análisis de los restos óseos permitió identificar a un varón de entre 25 a 35 años y a un individuo femenino; de modo que estaríamos ante un enterramiento colectivo de, mínimo, dos individuos en una misma tumba.

Además, se encontraron a otro individuo con una lesión craneal por impacto de arma arrojadiza, y otras que fueron lugares de reposo de varones de entre 25 y 40 años, así como individuos adultos femeninos.

Dichas tumbas formarán parte de la “Ruta Monumental de Cemabasa”, en la cual están integrados los Monumentos Funerarios, Panteones y Esculturas de Personajes Ilustres gaditanos más significativos de nuestras instalaciones. 

Esta “Ruta Monumental” se concibió con el objetivo de realizar un recorrido a través de la propia historia; ya que todos los puntos recogidos en la misma cuentan con un gran valor histórico, cultural y arquitectónico, el cual merece ser conocido, revalorizado por la ciudadanía y generador de turismo. Nuestro fin es enriquecer y dar a conocer el patrimonio histórico que se conserva en este Cementerio, además de ilustrar acerca del significado y la transcendencia de la vida a través de la muerte.


Revista Adiós Revista Adiós Revista Adiós Revista Adiós