El Cementerio de Granada, enclavado en la Dehesa del Generalife, forma parte del conjunto histórico, monumental y paisajístico de la Alhambra. En su interior, además de alojarse las tumbas de gran parte de las personas relevantes de la ciudad en todos los ámbitos: cultural, social, económico y político, acoge interesantes muestras de la escultura y la arquitectura funerarias de los siglos XIX, XX y XXI, muchas de ellas catalogadas y realizadas por arquitectos, escultores y artístas significativos granadinos, españoles e internacionales. Junto a ellas la antigua capilla neorrománica (1908), las singulares vistas de Sierra Nevada, Granada y su vega, el Espacio Memoria de Granada (2007) y los restos arqueológicos del Palacio Nazarí de los Alixares (siglo XIV), conforman un conjunto histórico-artístico único.
Para esta candidatura presentan su historia: "La peregrina del Cementerio de Granada", puedes leerla completa pinchando en el pdf adjunto.
"La Peregrina del Cementerio de Granada", es finalista a Mejor Historia por su profunda autenticidad y el rigor con el que se narra el sacrificio de una madre que, a pesar de su edad y las dificultades del terreno, realizó un peregrinaje diario hasta el cementerio para honrar a su hijo, víctima de una de las tragedias aéreas más grandes de España. La historia transmite emociones intensas, destacando el amor inquebrantable de Andresa, cuya figura se convirtió en un símbolo de memoria y resiliencia. Su dedicación fortalece el vínculo entre las personas y el cementerio, manteniendo viva la memoria de las víctimas del accidente y alimentando leyendas que perpetúan su legado, convirtiéndola en un testimonio perdurable del amor materno y el poder de la memoria colectiva.