“Arte para la eternidad en el cementerio de Ciriego”
En 2007, el cementerio de Ciriego inició los trabajos de inventario y catalogación así como el croquis de los planos, tanto de la ubicación de las manzanas como las unidades de enterramiento. Esto facilitó la localización de sepulturas significativas como fue el caso de la madre y escritora y libre pensadora Rosario Acuña cuya lápida contenía un poema autógrafo de la propia Rosario. Además de la sepultura del que fuera el periodista albaceteño José Estrañi y cuya lapida e inscripción fue un homenaje póstumo del Ayuntamiento de Santander. El principal objetivo de estos trabajos era conocer e indentificar toda la obra artística que contenía Ciriego.
La divulgación fue el siguiente objetivo. Para ello, el cementerio dio un paso más en la difusión de la historia y el arte y acercarla al público. En estos últimos diez años hemos desarrollado diferentes actividades culturales, algunas de ellas únicas en España.
Nuestros primeros años de puertas abiertas coincide con nuestro ingreso en la Asociación de Cementerios Significativos de Europa (ASCE), desarrollamos diversas actividades entorno a la puesta en valor del catálogo a través de conciertos como Música Mundi y su recital titulado “Concierto para la vida y la muerte. Música para llevar la muerte” en 2009. Además de nuestra visita panorámica: “La eternidad de la piedra. Recorrido Histórico-artístico por el Cementerio de Ciriego”. También hemos realizado visitas monográficas como: “Retando a la muerte: algunos fotógrafos históricos en Ciriego” (2012) o “Amigos de Galdós: sus últimas moradas en el cementerio de Ciriego” (2013) en colaboración con el Centro de Documentación de la Imagen (CDIS).
Por otra parte, también hemos realizado actividades dentro de un ámbito más académico: conferencias y mesas redondas, entorno a eventos históricos sucedidos en la ciudad de Santander y que de un modo u otro ha quedado reflejado en Ciriego:
Así en la Semana para descubrir los cementerios de 2011 tuvo lugar la conferencia: “Patrimonio cultural del Cementerio de Ciriego en Santander: arquitectura, escultura y artes decorativas.”, impartida por Dña. Carmen Bermejo Lorenzo, directora del proyecto de inventariado y catalogación del Cementerio de Ciriego y profesora titular de la Universidad de Oviedo; la mesa redonda: “Patrimonio funerario en Cantabria: Una cultura olvidada” en la que participaron como moderador: Domingo de la Lastra, arquitecto y cuyos integrantes fueron: José Ramón Saiz Viadero, escritor, Pedro Fernandez de la Lastra, arquitecto y Antonio Santoveña, historiador, dichas jornadas finalizaron con un “Recorrido por el patrimonio arquitectónico contemporáneo del Cementerio de Ciriego”, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cantabria.
En el 120 aniversario de la explosión del barco-vapor Cabo Machichaco (2013) el cementerio de Ciriego no pudo dejar pasar la ocasión para organizar una mesa redonda sobre el trágico suceso titulada: “La explosión del Cabo Machichaco: recuerdos de una tragedia” en la que tuvimos el placer de contar con Jesús Ruiz Mantilla, escritor y periodista, Antonio Santoveña Setién, historiador, Patricia Gómez Camus, historiadora del arte, Esteban Sainz Vidal, historiador y las imágenes que de dicha tragedia conserva el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), además la puesta en valor del monumento conmemorativo que a tal fin se realizó en el cementerio y que actualmente es nuestro logo y seña de identidad.
Además, hemos materializado una original actividad titulada “Postales desde el umbral” en la que una veintena de personas del ámbito cultural, social y comercial de Santander, Ana María G. Pescador, Alejandro Quintana, Manuela Alonso Lanza, Fernando G. Valdeón, Aurelio G. de Riancho, Miren Zubeldia, Javier Laboreo, Sara del Hoyo, Ramón VIadero, Esperanza Botella, Jose M. Hernandez, Mario Crespo, Francisco Gutierrez, Belén de Benito, Domingo de la Lastra, Estefanía Sánchez y Álvaro Carrasco, Alia Dovidena y Chema Armengou, hablaron durante un tiempo límite de 3 minutos de una arquitectura, una melodía, una poesía, una historia, un rincón o hecho relevante que se encontrara en nuestra necrópolis.
Este aumento de actividades ha culminado en nuestra apuesta más ambiciosa. Este proyecto nació hace seis años bajo el epígrafe: “Arte para la eternidad”. Centenares de personas han acudido a esta convocatoria anual que coincide con la Semana para descubrir los cementerios europeos. La repercusión obtenida año a año ha ayudado que desde el cementerio se vea cumplido uno de nuestros principales objetivos, la normalización a la hora de visitar los cementerios. Además se ha convertido en un evento más del calendario cultural anual en la ciudad de Santander.
La primera edición se tituló: “Arte para la eternidad: historia, poesía, música y arquitectura” con la colaboración de los poetas: Dori Campos, Rafael Fombellida, Ana Garcia Negrete, Alberto Santamaria; de los músicos del Conservatorio Municipal de Santander “Ataulfo Argenta”: Rodrigo Gandarillas Jara, Alberto Isla Marotias, Lucia Mirondo Cuevas, Laura Obregón Antón y con la colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cantabria.
La segunda edición: “Arte para la eternidad. Heroínas ante la adversidad” tuvimos el placer de contar con el escritor Jose R. Saiz Viadero, las poetas: Maribel Fernández, Rosario de Gorostegui, Marisa Campo, Nieves Álvarez Martín, Gloria Ruiz, los músicos: Pablo Alvear, Miriam Cobo, Andrés Marabini y taller de música creativa dirigido por Javier Laboreo del Conservatorio Municipal de Santander “Ataulfo Argenta”, además de la presencia de Carmen L. Armengou, bailarina y su compañía Contrapposto (María Rodríguez Peñil, Elena Gómez Lopez, Ana Berrocal Cuesta, Elsa Cuerno Melgareja), y Ramón Fernández, guitarra junto a Amador Dobarganes, voz.
La tercera edición: “Arte para la eternidad. Arde Santander” contamos con la participación de los poetas: Fernando Abascal, Carlos Alcorta, Eneko Vilches, Regino Mateo y Jaime Peña. Además, ese año contamos con la participación de la Escuela de Artes Escénicas del Palacio de Festivales, la Banda Municipal de Música de Santander, Música Mundi, Chema Puente , el Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Santander, la familia de Tomás y Alejandro Quintana y el Centro de Documentación de Imagen de Santander (CDIS).
La cuarta edición: “Arte para la eternidad. Nocturno” contamos con la presencia de la soprano Estrella Cuello; el poeta Eneko Vilches; la bailarina Alia Dovidena; los músicos: Miren Zubeldia y Javier Laboreo; la fotógrafa Belén de Benito junto a Javier de Benito y Telmo Menéndez; la Escuela de Artes Escénicas del Palacio de Festivales de Cantabria dirigido por Roberto Pérez y el Orfeón Cántabro dirigido por César Vinagrero.
Y la quinta edición realizada el pasado 1 de junio: “Arte para la eternidad. La ciudad de los muertos” contamos con la presencia del actor Tony Isbert; la poeta Nieves Álvarez; la fotógrafa Belén de Benito; el comunicador Adolfo Blanco; las bailarinas Carlota Argos y Alia Dovidena, el grupo de baile Danzaliarte; la soprano Montserrat Obeso; la pianista Rosa Goitia; el músico Phil Grijuela y los arquitectos: Domingo de la Lastra, Estefanía Sánchez, Elena Maza, César Córdoba, Leticia Maza, Lara Alonso y Álvaro Carrasco.
Las nuevas tecnologías, también, han sido otro recurso en el que trabajar como herramienta para la divulgación y puesta en valor del patrimonio que alberga el Cementerio de Ciriego. Las TICs y la información 2.0 son nuevas fuentes on-line que permiten una extensión directa tanto para la investigación como público en general. Así en la actualidad estamos desarrollando y ampliando nuestro recursos a través de TWITTER: @cemen_ciriego, INSTAGRAM: cementerio_de_ciriego, FACEBOOK: Cementerio de Ciriego y nuestra APP gratuita que permite descargar mediante códigos QR distribuidos a lo largo del cementerio información sobre nuestro patrimonio. Además contamos en la actualidad con una renovada página web: www.cementeriodeciriego.es
Todo lo expuesto anteriormente tiene como fin último desarrollar actividades y recursos para acercar y dar a conocer el arte e historia que albergan nuestra necrópolis. Así como normalizar las visitas al camposanto como lugar de encuentro de la ciudadanía a través de las bellas artes. Por otra parte, estas actividades y trabajos han tenido como recompensa pasar a formar parte de la Ruta Europea de Cementerios y ser reconocido como Cementerio Significativo de Europa por la Asociación de Cementerios Significativos de Europa.