CEMENTERIO MUNICIPAL SAN JOSÉ DE GRANADA
Su inicio se data en el año 1805, siendo el segundo cementerio municipal más antiguo de España, cuando el conocido como “Cementerio de las Barreras”, coincidente con el hoy denominado Patio Primero, se consolida como cementerio general de la ciudad con 7.000 sepulturas. Las primeras ampliaciones se realizaron en 1.844 y 1894, elevando a 12.000 el número de ellas.
Desde entonces, su desarrollo se ha llevado a cabo al albur de necesidades y tendencias constructivas, mediante proyectos diversos y varias ampliaciones reflejo, en definitiva, del devenir urbanístico de la ciudad a lo largo del tiempo. Proyectos sucesivos que van marcando la estética del recinto: fosas de tierra, edificios de nichos, columbarios y bóvedas de diferentes formas y alturas, panteones y tumbas, junto a espacios ajardinados y para la conservación de cenizas, jalonan su crecimiento durante estos más de dos siglos, hasta ocupar hoy una extensión de 110.000 m2 y contar con más de 60.000 unidades de enterramiento. Su desarrollo actual y futuro se enmarca en tres ejes prioritarios: preservación de los espacios histórico-artísticos para integrarlos en los circuitos turístico/culturales de la ciudad, mejora permanente en sus servicios y paulatina transformación para adaptarse a las necesidades derivadas de la cremación y el recuerdo.
El Cementerio de Granada, enclavado en la Dehesa del Generalife, forma parte del conjunto histórico, monumental y paisajístico de la Alhambra, estando catalogado como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía. Su interior, además de alojar las tumbas de gran parte de las personas relevantes de la ciudad en todos los ámbitos: cultural, social, económico y político, acoge interesantes muestras de la escultura y la arquitectura funerarias de los siglos XIX, XX y XXI, muchas de ellas catalogadas y realizadas por arquitectos, escultores y artistas significativos granadinos, españoles e internacionales. Junto a ellas, la antigua capilla neorrománica (1908), las singulares vistas de Sierra Nevada, Granada y su vega, el Espacio Memoria de Granada (2007) y los restos arqueológicos del Palacio Nazarí de los Alixares (siglo XIV), conforman un conjunto histórico-artístico único.
Desde hace más de 15 años, cuenta con un recorrido turístico gratuito y accesible a todo el mundo mediante señalización in situ, guía impresa y apps para androide y apple, todo ello en español e inglés. También existen visitas guiadas, teatralizadas, nocturnas, personalizadas, que desarrollan guías profesionales.
En él se han desarrollado, y desarrollan, variadas actividades culturales, sociales y deportivas: conciertos que abarcan todos los géneros musicales, entre los que destacan los realizados por la Orquesta Ciudad de Granada (OCG), los conciertos anuales “Música para el Recuerdo” y los incluidos, también cada año, en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Ballet, teatro, gymkanas culturales juveniles, carreras de fondo, concursos fotográficos, colaboraciones con el Teléfono de la Esperanza en sus programas de duelo, colaboraciones con tesis doctorales y estudios de diversas facultades de la Universidad de Granada, visitas divulgativas de centros escolares, asociaciones diversas de Granada y otras.
Cabe destacar también la edición del libro “Memoria de Granada. Estudios en torno al cementerio” y del cd “Serenata en el Jardín de los Alixares” con el concierto celebrado por la OCG en 2009.
El Cementerio San José de Granada es miembro de ASCE y de la Ruta Europea de Cementerios, así como de AFCM y su proyecto Cementerios Vivos.
Es el único cementerio español que ha conseguido fondos Feder de la U.E. para desarrollar un plan de reforma y restauración de sus espacios históricos. Cuanta, además, con un plan permanente de rehabilitación y conservación de sus monumentos significativos.
En 2015 consiguió el primer premio a la Mejor Historia Documentada y los segundos premios a Mejor Escultura y Mejor Monumento Arquitectónico en el Concurso de Cementerios de España que organiza la Revista Adiós.
Algunos de sus más innovadores proyectos han sido destacados por la prestigiosa revista de arquitectura Detall.
En 2009 la labor realizada para la prevención de la salud y los riegos laborales en su interior se reconoció con el Premio Prevenga a la Iniciativa en Prevención de Riesgos Laborales por la implantación del sistema de líneas de vida para trabajos en altura, único en España.
Su adaptación a las nuevas necesidades es constante, desarrollándose zonas ajardinadas, espacios específicos para cenizas: columbarios de diseño (jardín, en cripta, en mirador y en panteón), Jardín de las Cenizas, Bosque de las Cenizas o Mirador del Agua, espacios para el recuerdo (Memoria de Granada) y ceremonias específicas para elaboración del duelo y celebración de la vida.