domingo, 25 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

Reus

Tarragona

El Cementerio General de Reus fue inaugurado en el año 1870. Su construcción fue posible gracias al legado histórico del abogado y político reusense, Josep Sardà i Cailà. Su recinto original tiene forma cuadrada y dispone de un edificio que acoge los diversos servicios en la fachada sur y una hilera de capillas adosadas a lo largo de su perímetro.
 
El espacio interior se dispuso en dos mitades simétricas separadas por un paseo central, erigiéndose en ambos lados los panteones y mausoleos más destacados. Más hacia el norte, se ubican los nichos y las fosas comunes.
 
El Cementerio General de Reus –gestionado per los citados Serveis Funeraris Reus i Baix Camp- ha visto ampliada su superficie durante los últimos años hasta ocupar una zona que supera las 7 hectáreas. Actualmente dispone de cerca de 14 mil sepulturas, entre nichos, tumbas, capillas, panteones y columbarios.
 
Este equipamiento funerario respira historia por todos lados. Un bagaje que constituye un patrimonio vivo y que se puede descubrir a partir de dos rutas bien delimitadas: una histórica y otra artística.
 
Recientemente, se llevó a cabo una destacada remodelación con el objetivo de realzar la figura de uno de los reusense que reposan en este espacio: el General Joan Prim i Prats (Reus, 1814-Madrid 1870), quien fue diputado en las Cortes españolas y Presidente del Consejo de Ministros, una vez finalizada su carrera militar al frente de los ejércitos españoles en África y en México. En este sentido se ha erigido un nuevo Mausoleo en la entrada del recinto. Algunas de sus características las explicaremos en el apartado del Premio al mejor monumento, al que también opta el Cementerio General de Reus.


Fotos:
 
  1. Foto panorámica del Cementerio.
  2. Foto fosas históricas. Este recinto conserva una gran parte de las fosas de entierros celebrados en su inicio a ras de suelo. En este espacio, de imagen ciertamente impactante, reposan los difuntos que, bien por decisión propia, bien por disponer de menos recursos económicos, recibieron sepultura a ras de tierra.
  3. La capilla-monumento a la Familia Pratdesaba. Se trata de un conjunto monumental que se enmarca dentro del movimiento histórico-artístico del Modernismo que fue tan célebre a finales de siglo XIX. La obra fue realizada por el arquitecto Jeroni Granell, y destaca por su estructura plana, en forma de cruz griega y por su decoración con elementos vegetales, con flores de amapolas reales -símbolo de la muerte- y hojas de acanto o alas de ángel.
  4. Mausoleo Templo Òdena-Yglesias.Se trata de una obra espectacular del arquitecto Jaume Brossa Mascaró, de estilo neoegipcio. El conjunto tiene una estructura cerrada con una reja de hierro forjado con una gran proliferación de elementos ornamentales. El proyecto final muestra una cruz que preside el monumento, como símbolo del cristianismo, con cinco figuras a su alrededor, unas de las piezas con mayor valor artístico del cementerio, obra de los hermanos Vallmitjana i Barbany.
  5.  Fuente de las cenizas.Se trata de una de las últimas actuaciones que se han realizado en el Cementerio General de Reus: una fuente para esparcir las cenizas de los difuntos. En este espacio, se realiza una sencilla ceremonia en la cual se pueden esparcir en el agua  las cenizas de familiares y/o amigos de manera simbólica. Se trata de una fuente construida a partir de grandes rocas que recuerdan la génesis de las montañas de la Sierra del Montsant, así como la vegetación que crece en esta zona tan característica de la zona.
 
 
 


Revista Adiós Revista Adiós Revista Adiós Revista Adiós Revista Adiós