sábado, 14 de diciembre de 2024
Enalta
Revista Adiós

Poemas japoneses a la muerte

22 de agosto de 2018

Una aproximación a la complejidad cultural de Japón a través de la poesía

Poemas japoneses a la muerte

El libro es una antología realizada por Yoel Hoffmann, profesor de Poesía Japonesa, Budismo y Filosofía en la Universidad de Haifa, en Israel.

La obra es resultado de una exhaustiva investigación sobre la poética japonesa a la muerte. Ofrece una extensa selección de los poemas fundamentales escritos por monjes zen y los poetas de haiku en el umbral de la muerte. Pero va más allá, porque su autor ha relacionado esta poesía con la mentalidad japonesa sobre la dialéctica entre la vida y su final.

Su obra es, a través de la poesía, una aproximación a la complejidad cultural de Japón. El budismo, el budismo zen, el sintoísmo, los géneros del tanka y el haiku, el mundo militar y feudal de los samuráis, el papel de la mujer en esta sociedad y la atracción por la muerte de la cultura japonesa son algunos de los asuntos que aborda el autor, con rigor, inteligencia y de manera amena, no exenta de sentido del humor.

La obra, que DVD Ediciones publica en castellano, por primera vez en el mundo, se ha convertido rápidamente en un texto de referencia.
Una obra apasionante para lectores interesados en conocer mejor la cultura japonesa y amantes de la poesía en sus múltiples formas.

El libro es la traducción de la séptima edición de “Japanese death poems” y, tal como explica el traductor, Eduardo Moga, la tarea de verterlo al castellano ha planteado problemas singulares, partiendo de la misma traducción del título. Para no atribuirle a la muerte el protagonismo, que no tiene en este caso, y para evitar la connotación intelectual y refl exiva que no “conviene” a los textos, no sólo por su brevedad sino, “porque no son, objetivamente y con las excepciones de rigor, una meditación sobre la muerte. Por el contrario, miran hacia la vida, hacia el camino recorrido, y su tono no es especulativo, sino sensorial”. De hecho, añade que en Japón se llama a este tipo de creación, “jisei”; es decir, “poema de despedida de la vida”.

Oh jóvenes, si teméis a la muerte ¡morid ya! Si morís una vez, no volveréis a morir.

La muerte o, más exactamente, la conciencia de la muerte, está presente en casi todas las culturas, pero, según explica Yoel Hoff mann en el prólogo de la obra, “quizá en ningún lugar sea esto más cierto que en Japón, donde la cercanía del fi n ha dado origen a una tradición secular que consiste en escribir un ‘poema a la muerte’”.
El libro recoge, en la gran mayoría de los casos por primera vez, cientos de estos poemas, muchos de ellos acompañados por un comentario sobre el poeta y las circunstancias de su fallecimiento.

Una lectura apasionante que se ha estructurado en tres partes:
la primera estudia la tradición de estos poemas “a la luz de los diferentes modos de encarar el fenómeno de la muerte que se han sucedido en la historia de la cultura japonesa”; la segunda parte reúne una serie de poemas a la muerte escritos por monjes budistas zen; la tercera parte es una extensa antología de haikus, compuestos por unos 320 poetas japoneses al fi nal de su vida.
El autor revela que los japoneses aprenden cientos de maneras de dirigirse a los demás con el objetivo de que puedan comportarse de manera correcta en cualquier situación social. De hecho, añade, el estatus y el prestigio se miden “por la capacidad para emplear el saludo más adecuado a cada circunstancia”. Sin embargo, Hoffmann no considera que los poemas a la muerte japoneses sea un último acto de cortesía, un saludo a los que se quedan; más bien al contrario, cree que, ante la muerte, los japoneses tienden a “romper los límites que la urbanidad les ha impuesto a lo largo de sus vidas”. No transmiten ningún tipo de inquietud material o social. Los poemas a la muerte reflejan, “más que ninguna otra cosa, el legado ‘espiritual’ de los japoneses”.
La Muerte no es nada; pero tememos ser lo que no sabemos, donde no sabemos. (Dryden)
 
El profesor Yoel Hoff mann (1937, Rumanía) proviene de una familia judía que, cuando había cumplido un año, huyó de Europa por la amenaza del nazismo. Fueron a los territorios palestinos bajo mandato británico. Al poco tiempo de llegar allí, la madre muere y Yoel es internado por su padre en un orfanato, hasta que vuelve a casarse. Siendo muy joven viaja a Japón, y pasa allí dos años en un monasterio zen donde estudia textos chinos y japoneses con los monjes. Es escritor, editor, profesor y traductor.

Entre su numerosa obra tiene importantes y reconocidos libros sobre el budismo y fi losofía comparada, entre ellos: “The sound of the one hand”, “Radical Zen: The sayings of Joshu” y “The idea of self-st and West”. 

Escrito por Pilar Estopiñan