Biografías, publicaciones e iconografías de 105 científicos andaluces represaliados conforman un proyecto presentado en Granada que pretende contribuir a la recuperación de la memoria de los hombres y mujeres dedicados a la ciencia que sufrieron el exilio o la muerte durante la Guerra Civil, tal y como se puede leer en la web de la iniciativa bautizada “Generaciones de Plata. Recuperación de Memoria Histórica de Científicos Andaluces Represaliados".
El proyecto está financiado por la Junta de Andalucía con la que colaboran la Universidad de Granada y la Fundación Descubre. Arrancó con una investigación bibliográfica, liderada por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, y ha continuado con la elaboración de materiales divulgativos, una web y una exposición virtual que han presentado el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el director general de memoria democrática, Luis Gabriel Naranjo Cordobés y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez.
El proyecto se pretende completar con el tiempo. Por esto en la propia web se solicita información, documentación o fotografías de las personas fallecidas para poder ir completando las biografías, ya que muchas de ellas son escuetas.
Fue hace dos años cuando la Universidad de Granada y la Fundación Descubre, con la colaboración de investigadores de diferentes universidades andaluzas y del proyecto de memoria histórica "Todos los nombres", se propusieron recuperar la memoria de los investigadores, médicos, químicos, agrónomos, aparejadores, farmacéuticos, ingenieros, matronas o practicantes nacidos o residentes en Andalucía que fueron víctimas de la represión. Para ello se constituyó un grupo de trabajo interdisciplinar integrado por una veintena de personas que ha permitido obtener y tratar información científica, política y personal de más de un centenar de científicos andaluces.
El proyecto lo constituyen una exposición y una página web en la que se han volcado los resultados del estudio bibliográfico, así como toda la información complementaria que ayuda a comprender el contexto. La web incluye una exposición virtual que plasma de forma divulgativa los contenidos científicos para trasladar al visitante a la época y mostrarle la trayectoria vital y profesional de los científicos andaluces represaliados.
En esta primera fase, la muestra recupera 105 profesionales, entre los que figuran el médico Alejandro Otero, el ingeniero Juan José Santa Cruz, el químico Jesús Yoldi o el ingeniero aeronáutico Emilio Herrera Linares.
Se trata de hombres y mujeres que hicieron grandes aportaciones científicas o que desde la medicina rural o en un ámbito de actuación más local se dedicaban a la ciencia.
Los profesionales censados en la exposición pertenecen a todas las provincias andaluzas: Almería (41); Jaén (16); Granada (15); Málaga (12); Cádiz (8); Córdoba (5); Sevilla (5) y Huelva (3).
Más Info
http://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/proyecto/
Noticias
sábado, 13 de septiembre de 2014
Un proyecto pretende rescatar del olvido las vidas de cientos de científicos andaluces represaliados
Publicidad
- ✉info@revistaadios.es
- 📞 Tlf. 91 700 30 20
- ✉prensa@funespana.es
Revista Adiós
Funespaña en colaboración con
Candela Comunicación S.L
Calle Doctor Esquerdo 138, 5º
28007 Madrid
Una beata de cuerpo presente en el Madrid ‘hipster’
Los restos de María Ana de Jesús, copatrona de la capital, se exponen una vez al año en una iglesia de Malasaña
"Lo siento mucho por mi tío, pero mi madre es mi madre, está enferma y necesitamos el nicho"
Una viguesa ganó la batalla judicial a dos familiares suyas por un nicho que le fue dado en herencia por su padre. El Tribunal Supremo falló a su favor y obliga a las demandadas a retirar los restos mortales de dos familiares dejándolo libre y en condiciones de acoger una nueva sepultura.
Las funerarias quieren acabar con el "tabú" en torno a la muerte
Panasef busca "abrir sus puertas" a la sociedad y ofrecer una visión de la muerte como "parte del ciclo de la vida" en un encuentro que celebrará en octubre en Zaragoza.
"Las personas que volvían de América querían dejar una impronta arquitectónica que plasmase su nombre"
Miren de Miguel mañana en el ciclo 'Pasajes desconocidos de la historia de Gipuzkoa', a partir de las 19.30 horas al Koldo Mitxelena