El Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil detuvo, en los últimos cinco años, a 150 personas e intervino más de 500.000 objetos arqueológicos, más de 700 obras de arte y más de medio millar de libros, documentos y manuscritos.
Entre las operaciones más destacadas figura la denominada "Tertis", realizada contra redes de expolio arqueológico a nivel mundial, en la que fueron detenidas 52 personas y se intervinieron 300.000 objetos arqueológicos.
Entre los detenidos figuraban 30 expoliadores, 13 intermediarios y 9 coleccionistas que había expoliado en yacimientos de Badajoz, Sevilla, Cádiz, Málaga, Huelva y Jaén.
Esta fue la mayor operación contra el expolio arqueológico a nivel mundial, según señaló en la Universidad de Cantabria el capitán jefe del Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil, Javier Morales, ponente en la jornada que el Instituto Armado organizó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria.
Morales también recordó otras operaciones como la denominada "Luna", en la que se recuperó el cráneo del Papa Luna (Benedicto XIII); o la operación "Bahía", mediante la cual se detuvieron 13 personas y se requisaron sofisticados dispositivos para localizar restos arqueológicos y asentamientos funerarios.
La operación "Gabriel", con la que se recuperaron 249 libros pertenecientes a los siglos XV a XVIII, sustraídos del Seminario Conciliar de Cuenca; y la "Odyssey", contra el expolio arqueológico acuático cometido por la compañía Odyssey en las costas mediterráneas y el golfo de Cádiz, también fueron aludidas por Javier Morales.
Por su parte, el catedrático de derecho Administrativo de la Universidad de Cantabria, Juan Manuel Alegre, antes de impartir una ponencia sobre "Legislación en materia de patrimonio histórico", destacó en rueda de prensa la importancia de proteger adecuadamente el patrimonio arqueológico. Según Alegre, este tipo de patrimonio es "particularmente delicado" desde el punto de vista de su protección, porque su localización física habitualmente se halla en parajes naturales, con lo que está expuestos a agresiones en forma de expolios. El catedrático también señaló que el aspecto más relevante de la legislación actual en materia de patrimonio histórico, que data de 1985, es que los objetos son de dominio público y "ningún particular puede apropiarse de este legado histórico".
Noticias
jueves, 01 de mayo de 2014
La Guardia Civil intervino unos 500.000 objetos arqueológicos en los últimos cinco años y detuvo por expolio a 150 personas
Publicidad
- ✉info@revistaadios.es
- 📞 Tlf. 91 700 30 20
- ✉prensa@funespana.es
Revista Adiós
Funespaña en colaboración con
Candela Comunicación S.L
Calle Doctor Esquerdo 138, 5º
28007 Madrid
Una beata de cuerpo presente en el Madrid ‘hipster’
Los restos de María Ana de Jesús, copatrona de la capital, se exponen una vez al año en una iglesia de Malasaña
"Lo siento mucho por mi tío, pero mi madre es mi madre, está enferma y necesitamos el nicho"
Una viguesa ganó la batalla judicial a dos familiares suyas por un nicho que le fue dado en herencia por su padre. El Tribunal Supremo falló a su favor y obliga a las demandadas a retirar los restos mortales de dos familiares dejándolo libre y en condiciones de acoger una nueva sepultura.
Las funerarias quieren acabar con el "tabú" en torno a la muerte
Panasef busca "abrir sus puertas" a la sociedad y ofrecer una visión de la muerte como "parte del ciclo de la vida" en un encuentro que celebrará en octubre en Zaragoza.
"Las personas que volvían de América querían dejar una impronta arquitectónica que plasmase su nombre"
Miren de Miguel mañana en el ciclo 'Pasajes desconocidos de la historia de Gipuzkoa', a partir de las 19.30 horas al Koldo Mitxelena