El British Museum anuncia los primeros tatuajes figurativos del mundo en momias africanas, que se unen a los geométricos de Ötzi, también del IV milenio a.C.
Desde julio también se exhibe en Perú la réplica de la Dama de Cao, una momia Mochica con tatuajes en brazos y pies de serpientes y animales salvajes.
Jesús Pozo
El British Museum anunció la semana pasada que había descubierto los primeros tatuajes figurativos del mundo en el hombre y la mujer de Gebelein (Foto de The Trustees of the British Museum), lo que demuestra que esta práctica era habitual en el periodo predinástico de Egipto, hace más de 5.000 años. En la información se habla de figurativos, porque los tatuajes conocidos más antiguos son los de la momia de Ötzi, también del IV milenio a.C., aunque son principalmente geométricos, según explica la revista especializada National Geograpfic: “El cuerpo de Ötzi estaba cubierto de tatuajes de la cabeza a los pies. No estaban hechos con aguja, sino con pequeños cortes que luego se frotaban con carbón, creando una serie de líneas localizadas sobre todo en zonas en las que tenía heridas o sufría dolores, como en la espalda o en las articulaciones. Por ello, algunos investigadores consideran que los dibujos señalaban puntos de acupuntura. De ser así, se puede decir que el hombre de hielo necesitó mucho tratamiento, lo que no resulta sorprendente después de examinar sus enfermedades y dada su edad. El cuerpo de Ötzi, por tanto, sería una prueba evidente de que la práctica de la acupuntura es mucho más antigua de lo que se pensaba”. Por otra parte, y según publicó la revista ‘Muy Interesante’, Ötzi tiene identificados un mínimo de 57 tatuajes, consistentes en puntos, rayas y cruces.
Por cierto, que la última comida de Ötzi, "el hombre de los hielos", fue una especie de tocineta seca de cabra montesa, según las últimas informaciones dadas a conocer tras análisis de su estómago y publicados hace un año. "Lo último que comió fue carne muy grasa y seca, quizá una especie de tocineta". Esto lo anunció durante una conferencia en Viena Albert Zink, líder del equipo que investiga en Bolzano (norte de Italia) sus restos. Los científicos analizaron la nanoestructura de la carne de cabra encontrada en el estómago de la momia y la compararon con otros tipos de carne preparada. "La carne seca y cruda conserva sus fibras, que es lo que hemos encontrado en el estómago de Ötzi, mientras que esta estructura se pierde al cocinarla o asarla", dijo Zink quien también explicó que la deshidratación de carne y otros alimentos es una técnica que se usa desde hace miles de años para conservar la comida durante más tiempo.
+INFO
Ötzi, el hombre de los hielos
Tatuajes de Gebelein
Volviendo con los últimos en llegar al selecto grupo de las momias tatuadas más antiguas, el British Museum publicó hace una semana en el Journal of Archaelogical Science el estudio que sitúa los primeros tatuajes de África entre los años 3351 y 3017 a.C. (con un 95,4 % de probabilidad), adelantando en un milenio la fecha que se contemplaba hasta ahora. Son también las pruebas más antiguas de esta práctica en un cuerpo femenino. La nota de prensa del British Museum dio la vuelta al mundo rápidamente aunque muy poca gente se acordó entonces de que los tatuajes conocidos más antiguos son los de la momia de Ötzi, también del IV milenio a.C., pero son principalmente geométricos. Este detalle es el que hizo que el British Museum añadiera en su información lo de tatuajes “figuraticvos” para que así, sí fueran los más antiguos del mundo en los cuerpos momificados de un hombre y una mujer, bautizados como los de” Gebelein”, la zona egipcia en la que se encontraron sus restos. Gebelein esta situada a unos 40 kilómetros al sur de Tebas.
El varón cuenta con dos figuras de animales que se superponen ligeramente sobre su brazo, uno se correspondería con un toro salvaje y el otro con un carnero de Berbería. Los llevaría como símbolo de poder o fuerza, se aplicaban sobre la dermis de la piel y el pigmento se basaba en carbono. Corresponde a un hombre joven que murió de una puñalada en la espalda a los 18-21 años.
La mujer cuenta con cuatro pequeños tatuajes con forma de "S", dispuestos de forma vertical sobre su hombro, que podrían representar palos o bastones utilizados en danzas rituales, o bien un símbolo de poder y estatus. El descubrimiento de los tatuajes en el hombre hace ver que ambos sexos modificaban su cuerpo, frente a la creencia de que solo lo hacían las mujeres, indica el artículo del British Museum.
Ambos conjuntos de tatuajes debieron de quedar muy a la vista, probablemente denotando el estatus, la valentía, el conocimiento mágico o la protección. El estudio ha sido publicado en Journal of Archaeological Science.
Daniel Antoine, comisario de Antropología Física y uno de los miembros de la investigación, señaló que el hallazgo ha sido posible por "el uso de los métodos científicos más recientes, como el escaneo CT, la datación por radiocarbono y las imágenes infrarrojas". Apuntó también que este hito ha "transformado" el conocimiento que hasta el momento se tenía sobre las momias de Gebelein. Como parte de la investigación se estudiaron siete momias de la zona del Alto Egipto, a unos 40 kilometros de la actual Luxor y, únicamente, se encontraron tatuajes en dos. Se conservaban en tumbas poco profundas y se disecaron de forma natural debido al calor, la salinidad y la aridez del desierto. Habían sido enterrados agachados sobre el lado izquierdo.
Estos ejemplos serían contemporáneos a las formas geométricas de los tatuajes de Ötzi, la momia alpina, y ambos serían los tatuajes más antiguos que se conservan y cuyo descubrimiento amplía el conocimiento de esta práctica en la prehistoria.
+INFO y Fotos British Museum
La Dama de Cao
La Dama de Cao, considerada la máxima soberana mujer que reinó en el norte de Perú hace 1.700 años, reveló el pasado mes de julio su rostro gracias a la tecnología 3D desarrollada por empresas privadas, así como una réplica de su cuerpo momificado, tal como se encontró en 2005 en el complejo arqueológico El Brujo.
El rostro de la Dama de Cao, muerta a los 25 años después de dar a luz, presenta una forma ovalada, tez morena y largos cabellos negros peinados en dos trenzas, según la reproducción y el trabajo de investigación realizado por las empresas FARO Technologies, 3D Systems, Grupo Abstract y ARQ 3D. Tenía brazos y pies tatuados con serpientes, arañas, el árbol de la vida, y figuras estelares, consideradas elementos sagrados que también aparecen en los frisos de los templos mayores de la Huaca de Cao Viejo.
La soberana que detentaba el poder político y religioso en el valle del río Chicama tenía sobre la cabeza una diadema de oro y una gran corona en forma de "v" con la imagen de un puma en el centro y un collar con grandes cuentas con el mismo rostro felino. La réplica de su momia reproduce los tatuajes que la lideresa tenía en los brazos y pies de serpientes y animales salvajes de la costa norte del Perú.
El arqueólogo Régulo Franco, que dirigió el hallazgo de la Dama de Cao en 2005 en la región de La Libertad, explicó que su descubrimiento, con el auspicio de la Fundación Wiese, "trasciende mucho más porque nunca se habían encontrado los restos de una mujer que había gobernado un valle de la costa norte de Perú". "Ahora tenemos la sorpresa, este hallazgo espectacular, de una mujer que tenía todo el poder político y religioso hace 1,700 años atrás en el valle del Chicama", remarcó.
El experto declaró que la señora de Cao tenía las insignias de poder con los diseños e imágenes de la iconografía de la cultura Moche, la más grande desarrollada en el norte peruano antes del Imperio Incaico, conocidas solo en los líderes hombres de ese territorio.
La soberana "tiene una diadema, una corona, collares, aretes, y sobre todo tiene dos porras que son los emblemas de poder, báculos que le dan el poder para manejar una sociedad altamente desarrollada del antigüo Perú", anotó.
Además, la Dama de Cao tenía brazos y pies tatuados con serpientes, arañas, el árbol de la vida, y figuras estelares, consideradas elementos sagrados que también aparecen en los frisos de los templos mayores de la Huaca de Cao Viejo en el complejo arqueológico de El Brujo.
+INFO
La Dama de Cao