
Una nueva técnica de escaneo desarrollada en el Reino Unido permite leer los textos de los papiros con los que están hechos los ataúdes o sarcófagos de las momias egipcias, según una información difundida por la cadena BBC. Según explica el director del proyecto, Alan Gibson, de University College London, la técnica ofrece una herramienta muy útil a los egiptólogos, pues les permite acceder a "la verdadera historia" del Egipto antiguo. "Debido a que se empleaban papiros sobrantes para hacer objetos de prestigio (como los ataúdes de los faraones), estos papiros se han preservado bien durante 2.000 años", declara el experto. Dado que estos papiros reciclados procedían de usos cotidianos, como listas de la compra o declaraciones de impuestos, su contenido revela aspectos de la vida en el antiguo Egipto que no se deducen de las tumbas y los monumentos fúnebres, que eran de gente rica. Gibson dice que los coloridos ataúdes egipcios, en cuyo interior se conservan las momias, son "una de las mejores bibliotecas que existen de papiro reciclado", que incluye "información sobre personas concretas y su vida cotidiana".
La BBC señala que, hasta ahora, era difícil descifrar estos papiros sin antes desmantelar el sarcófago, lo que planteaba a los estudiosos el dilema de si conservar el ataúd o acceder al contenido del papel del forro. El texto de estos papiros queda normalmente oculto por la masilla utilizada para fabricar las cajas fúnebres, pero la nueva técnica de escaneo, que usa diferentes intensidades de luz, consigue que la tinta brille y sea legible.
Los científicos probaron con éxito este sistema en un ataúd egipcio conservado en el museo del castillo de Chiddingstone en el condado inglés de Kent y detectaron un escrito que no se apreciaba a simple vista, explica la cadena pública. El escáner reveló un nombre, "Irethorru", que era muy común en el antiguo Egipto, y significa "el ojo de Horus está sobre mis enemigos", indica. En declaraciones a la emisora, la egiptóloga Kathryn Piquette se alegra de que sea posible tanto leer los papiros como conservar intactos los objetos fúnebres. "Ahora tenemos la tecnología para preservar esos bellos objetos y al mismo tiempo mirar dentro para entender cómo vivían los egipcios, a través de sus propias pruebas documentales, lo que escribían y lo que era importante para ellos", manifestó.
+ INFO
http://www.bbc.com/mundo/noticias-42537055
La BBC señala que, hasta ahora, era difícil descifrar estos papiros sin antes desmantelar el sarcófago, lo que planteaba a los estudiosos el dilema de si conservar el ataúd o acceder al contenido del papel del forro. El texto de estos papiros queda normalmente oculto por la masilla utilizada para fabricar las cajas fúnebres, pero la nueva técnica de escaneo, que usa diferentes intensidades de luz, consigue que la tinta brille y sea legible.
Los científicos probaron con éxito este sistema en un ataúd egipcio conservado en el museo del castillo de Chiddingstone en el condado inglés de Kent y detectaron un escrito que no se apreciaba a simple vista, explica la cadena pública. El escáner reveló un nombre, "Irethorru", que era muy común en el antiguo Egipto, y significa "el ojo de Horus está sobre mis enemigos", indica. En declaraciones a la emisora, la egiptóloga Kathryn Piquette se alegra de que sea posible tanto leer los papiros como conservar intactos los objetos fúnebres. "Ahora tenemos la tecnología para preservar esos bellos objetos y al mismo tiempo mirar dentro para entender cómo vivían los egipcios, a través de sus propias pruebas documentales, lo que escribían y lo que era importante para ellos", manifestó.
+ INFO
http://www.bbc.com/mundo/noticias-42537055
Una beata de cuerpo presente en el Madrid ‘hipster’
Los restos de María Ana de Jesús, copatrona de la capital, se exponen una vez al año en una iglesia de Malasaña
"Lo siento mucho por mi tío, pero mi madre es mi madre, está enferma y necesitamos el nicho"
Una viguesa ganó la batalla judicial a dos familiares suyas por un nicho que le fue dado en herencia por su padre. El Tribunal Supremo falló a su favor y obliga a las demandadas a retirar los restos mortales de dos familiares dejándolo libre y en condiciones de acoger una nueva sepultura.
Las funerarias quieren acabar con el "tabú" en torno a la muerte
Panasef busca "abrir sus puertas" a la sociedad y ofrecer una visión de la muerte como "parte del ciclo de la vida" en un encuentro que celebrará en octubre en Zaragoza.
"Las personas que volvían de América querían dejar una impronta arquitectónica que plasmase su nombre"
Miren de Miguel mañana en el ciclo 'Pasajes desconocidos de la historia de Gipuzkoa', a partir de las 19.30 horas al Koldo Mitxelena