viernes, 26 de abril de 2024
Enalta
Revista Adiós

Una tesis de un investigador de la Universidad de Jaén analiza el uso del olivo en el antiguo Egipto

Publicado: lunes, 27 de junio de 2016

Una tesis de un investigador de la Universidad de Jaén analiza el uso del olivo en el antiguo Egipto

José Manuel Alba (en la foto de la UJA), miembro del grupo de investigación de Historia Antigua de la Universidad de Jaén (UJA) y presente en siete de las ocho campañas arqueológicas llevadas a cabo en Asuán (Egipto), asegura que en el Antiguo Egipto aprovechaban al máximo los recursos que les ofrecía el olivo. En su tesis doctoral "La oleicultura en el Antiguo Egipto", Alba analiza el arraigo, el valor y el significado que tuvo el olivo y su aceite en el Antiguo Egipto.
El investigador explica en una entrevista facilitada por la UJA que hay dos autores franceses que tienen experiencia en este asunto porque en su país también existe un gran vínculo con la oleicultura, pero no había una monografía con visión multidisciplinar que incluyera de forma combinada el plano etimológico, el arqueobotánico y el referente a los relieves en tumbas y templos.
En la misma entrevista, el investigador asegura que en “el yacimiento, han aparecido muchos restos arqueobotánicos, huesos de aceituna y un ataúd que contiene hojas de olivo. Todo ello lo menciono en la tesis, pero sería interesante profundizar todavía más. Hay que tener en cuenta que nosotros nos dedicamos sobre todo a excavar y recopilar y estudiar lo encontrado aunque lo que se extrae no se puede sacar de Egipto para analizarlo, lo que supone una desventaja. Hay que intentar aprovechar el máximo tiempo posible, que suele como mucho de dos meses”.
La idea de su tesis es mostrar la evolución e influencia del olivo en las civilizaciones vecinas, ya sea en los diferentes modos de cultivo y producción o el tipo de agricultores dedicados a ello, y realizar análisis comparativos con la Península Ibérica. Uno de los problemas que destaca en su tesis es el etimológico, porque en Egipto hay cerca de 80 términos para referirse al aceite.
El término que el investigador indica, "neheh", aparece en el Reino Nuevo, en la Dinastía XVIII, aunque algunos egiptólogos creen que se refiere al aceite de sésamo.
En referencia a los usos que se le daba en el Antiguo Egipto a los restos del olivo, el investigador asegura que "se sabe que en esa época se importaba aceite gracias al comercio fluido con la zona de Siria-Palestina, pero, además, también fabricaban su propio aceite".
"En el Reino Nuevo, hay muchos restos de coronas, de ramos de flores, collares y guirnaldas que tenían una función ornamental y se usaban para realizar ofrendas como culto a los dioses y a los difuntos, de la misma forma, también está testado su uso alimenticio", asegura Alba.
Asimismo, explica que en algunas ánforas de aceite que se han encontrado hay elementos similares a lo que podría ser una etiqueta de las botellas de hoy, ya que incluían información sobre su procedencia y su calidad y se utilizaba la madera de olivo para realizar objetos y figuras de pequeño tamaño y para la fabricación de ataúdes.
 
+INFO
http://diariodigital.ujaen.es/node/48266