sábado, 27 de abril de 2024
Enalta
Revista Adiós

¿Libres para morir? consideraciones en torno a la Tánato-ética

14 de diciembre de 2018

Herramientas para pensar de manera crítica y sosegada sobre las diversas posiciones éticas ante la muerte

¿Libres para morir? consideraciones en torno a la Tánato-ética

Escrito por Pilar Estopiñan

La muerte es la única certeza del ser humano. La única y, aun así, parecemos empeñados en ignorarla, aplazarla más allá de los límites e, incluso, tratar de vencerla.
“¿Libres para morir?” es un ensayo del catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de Salamanca Enrique Bonete Perales.
 
 En él se plantean cuestiones como “¿Dónde cabe la libertad si la muerte es una fatalidad? ¿Cómo ser libre ante la imposición ineludible de la condena a muerte?” Lo hace desde la Tánato-ética, una nueva disciplina que propone, complementaria de la Bio-ética, centrada en las dimensiones morales del proceso humano de morir.

La obra se enmarca dentro de la colección Ética Aplicada de la editorial Desclée De Brouwer, con la que se aspira a introducir la reflexión ética en un contexto cultura en el que tanto la filosofía y la moral “padecen un profundo olvido”.

La colección parte de la idea de que, “por paradójico que resulte, cuando un campo de investigación, ámbito profesional o práctica compartida quiere mostrarse con legitimidad social, ha de revestirse de moralidad”, y apoyarse “en el principio de incondicional dignidad de la persona”, base de las diversas declaraciones de los derechos humanos.

El profesor Bonete propone la creación de esta nueva disciplina, la Tánato-ética, para abordar cuestiones fundamentales que no se consideran en la Tanatología, campo teórico y empírico que estudia los fenómenos físicos, psíquicos y culturales en torno a la muerte. Bonete la considera insuficiente, ya que, como en la Biología, “la perspectiva ética está del todo ausente”.

 El objetivo general de esta disciplina sería “establecer principios éticos y criterios morales para orientar en las decisiones que se han de tomar, en torno al que está próximo a morir, por parte de los profesionales sanitarios, la familia e, incluso, el propio enfermo”. Escrito para lectores no especializados, el libro se divide en tres grandes capítulos:
“En torno al ‘saber morir’”,
 “En torno al ‘dilema moral’ del suicidio”
 “En torno a la ‘muerte digna’”.

 El autor hace una selección “de pensadores clásicos y tesis éticas lúcidas que han enfocado de manera similar o llamativamente opuesta la significación moral de la muerte, del suicidio y de la eutanasia, al resaltar el papel que juega “la experiencia de la libertad” ante un hecho tan ineludible y determinante como es el personal e intransferible “dejar de ser”. En los dos primeros capítulos de la obra, (“En torno al ‘saber morir’” y “En torno al dilema moral’ del suicidio”) el autor reflexiona, apoyado en una selección de filósofos y pensadores de culturas y épocas distintas (griega, romana, cristiana, ilustrada...) sobre conceptos como la libertad personal y la dignidad humana para aplicarlos a “los conflictos morales acuciantes de un contexto social en el que el ‘morir humano’ está cada vez más medicalizado y hospitalizado (por no decir ocultado”).
En el tercer capítulo (“En torno a la ‘muerte digna’”) explora los aspectos fi- losóficos y éticos en los planteamientos del suicidio asistido y la eutanasia, que interpreta como “reivindicación de la libertad del enfermo terminal y moribundo, de quien sufre un proceso degenerativo considerado humillante o se halla en estado crónico doloroso”.
 
Situaciones extremas en las que la mentalidad cultural dominante considera del todo necesario “llegar a un morir en el que la ‘autonomía moral’, como manifestación de la dignidad humana, no sea del todo anulada por procedimientos clínicos, mecánicos y técnicos alienantes”.
 
El autor expresa y argumenta sus reservas respecto a los dos últimos capítulos de su obra, más concretamente, sus reservas éticas “de la defensa de la libertad y autonomía sin límites”. Reivindica una concepción del morir humano más acorde con la dignidad de la persona que busca situar todo acto de libertad (incluida la propia muerte) en un contexto en el que la vida moral se desarrolla y llega a su plenitud en el ámbito interpersonal”. Considera necesario que las reflexiones éticas en torno a este tema que ha generado la Historia del Pensamiento “se apliquen a las tensiones morales prácticas que el proceso de morir en el marco hospitalario está ocasionando en la conciencia del ciudadano del siglo XXI”.

 Espera que todo aquello que han pensado, desde un punto de vista ético, los sabios que nos precedieron y los contemporáneos sobre la muerte, el suicidio, el dolor y la enfermedad, se pueda convertir en “un foco iluminador de lo conflictos morales que está generando el morir humano, tanto natural como accidental, provocado o artificial”.

Enrique Bonete es un autor inquieto y prolífico, interesado en facilitar las herramientas para pensar de manera crítica y sosegada sobre las diversas posiciones éticas ante la muerte en cualquiera de sus formas: sobrevenida, suicidio, eutanasia.
 
Una cita del filósofo Schopenhauer da, en la introducción del libro, las claves de la importancia de reflexionar sobre la muerte: “Es el conocimiento de la muerte junto con la visión del dolor y la miseria de esta vida lo que, sin duda, ha dado el impulso más fuerte a la reflexión filosófica y a las explicaciones metafísicas del mundo. Si nuestra vida no tuviese fi n ni dolor a nadie probablemente se le ocurriría preguntarse por qué existe el mundo o por qué está hecho así, sino que todo eso sería algo obvio”.



Obra: ¿Libres para morir? En torno a la Tánato-ética
Autor: Enrique Bonete
Editorial: Desclée de Brouwer
Colección: Ética Aplicada
Edición: 2004