viernes, 26 de abril de 2024
Enalta
Revista Adiós

Políticas de la muerte (revista nº 128)

18 de abril de 2018

Usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX

Políticas de la muerte (revista nº 128)

Según manifestaciones del dramaturgo Heiner Müller, “sin muertos no se puede fundar un Estado”. Esta es una de las muchas referencias que encontramos en esta obra en la que, a lo largo de diez capítulos (más la introducción y las conclusiones) se analiza, en distintos momentos históricos, el valor de la muerte y los ritos funerarios para la construcción del poder.
 
 El libro nos habla de la muerte pero, sobre todo, desvela la historia de la construcción de las sociedades y sus aparatos de poder en torno a la muerte y sus rituales. Analiza cómo los distintos regímenes políticos son conscientes de la importancia de ‘capitalizar’ la muerte a su favor y de cómo sobre los huesos de los muertos se construye ideología e identidades nacionales. Apasionante lectura que ofrece una perspectiva a tener en cuenta sobre los ritos funerarios y la política edificada sobre los muertos.
 
 “Políticas de la muerte. Uso y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX” es una obra colectiva, coordinada por los profesores Jesús Casquete y Rafael Cruz como editores y autores, con capítulos escritos por especialistas de renombre como: Olaf B. Rader (Viejos huesos con nuevo significado), Diego Palacios Cerezales (Ritual funerario y política en el Portugal contemporáneo), Idith Zertal (Sacrifi cados y santifi cados. El mito de Tel-Hai y Trumpeldor en el sionismo), Enric Ucelay-Da Cal (Enterrar al ciudadano o el tránsito que para el tránsito. El gran funeral público del prócer en la Barcelona ensanchada), Vangelis Angelis (Seis entierros y un réquiem. El ceremonial de la muerte política en la Grecia de 1936), Valentín Sändulescu (La puesta en escena del martirio: La vida política de dos cadáveres. El entierro de los líderes legionarios rumanos Ion Mota y Vasile Marín en febrero de 1937), Zira Box (Rituales funerarios, culto a los caídos y política en la España franquista: A propósito de los traslados de José Antonio Primo de Rivera) y Xosé M. Nuñez Seixas (“los que en Rusia están”: el culto a los caídos de la División Azul).
 
Los rituales en torno a la muerte y su influencia en la actividad política es el eje entorno al que gira esta obra que los analiza como una clave más para entender los procesos políticos del momento. Según señala en la introducción uno de los editores, Rafael Cruz, “la mortalidad masiva de la Gran Guerra, con más de diez millones de soldados muertos, supuso una oportunidad histórica para situar la política de la muerte en otra dimensión. Diferentes instancias, además de los gobiernos, intentaron reemplazar el sentido de la guerra como matanza horrible por el de un acontecimiento natural de la vida social y política, y transformar el dolor generalizado en un sentimiento de orgullo patrio”.
 Por otra parte, los rituales fúnebres empiezan a ser ‘utilizados’ como ejercicio del derecho de reunión y manifestación, muy limitado en determinados regímenes políticos, que se encontraban con muchas dificultades para prohibir un rito de paso relacionado con la muerte, especialmente si se trataba de la muerte de algún personaje relevante.
 
El capítulo que encabeza la obra, sobre los “viejos huesos”, de Olaf B. Rader, es el que tiene un carácter más general con el análisis de la atracción política de los rituales fúnebres, desde Gilgamesh hasta nuestros días. Diego Palacios y Rafael Cruz analizan en sendos capítulos “la relación de los espacios y rituales fúnebres con los confl ictos políticos” en Portugal y España.
 
 El nacionalismo y los ritos fúnebres también están presentes en la obra, con un capítulo a cargo de Idith Zertal, profesora de Historia Moderna en la Universidad hebrea de Jerusalén y en la Universidad de Basilea (Suiza) que analiza la relación entre el ritual fúnebre y el sionismo en la
Palestina de los años veinte: “Allí donde convergen la memoria y la identidad nacional hay una tumba, yace la muerte. Los campos de sangre de los conflictos étnicos nacionales y las tumbas de los caídos son la materia prima con la que están construidas las naciones modernas, los materiales de los que se surte la fábrica del sentimiento nacional”.
 
En otro capítulo, el catedrático Enric Ucelay-Da Cal, analiza las características de los entierros políticos en Barcelona en las cuatro primeras décadas del siglo XX,” así la historia política de Barcelona durante esas décadas es también la historia de los cortejos fúnebres, desde el de Jacinto Verdaguer en 1902 hasta el de Buenaventura Durruti a fi nales de 1936”.
 
La actividad nazi no queda fuera de este libro que le dedica un capítulo, elaborado por Jesús
Casquete, en el que analiza cómo en la década de los años treinta del siglo pasado “el nazismo
incrementó de manera notable su objetivo de obtener la adhesión de la mayoría de la población
alemana”, para lo que se sirvió de la glorificación de “los mártires caídos en el altar de la patria”.
Con abundante documentación y bibliografía, esta obra es una apasionante lectura que
aporta una visión nueva sobre la muerte y la política.
 
Los tres últimos capítulos hacen un recorrido por las liturgias y retóricas fúnebres por parte de grupos fascistas. Tiene especial interés, por  cercanía histórica, el capítulo elaborado por la profesora de Sociología de la UCM, Zira Box, en el que relata las condiciones políticas y sociales que convergieron en el doble traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera. Políticas de la muerte. Usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX ofrece una nueva perspectiva que sin duda despertará nuevas curiosidades.
 
Entre otras, en las conclusiones deja en el aire un hecho para la reflexión, el sesgo androcéntrico
de los grandes funerales de Estado: “los rituales conmemorativos ulteriores son patrimonio casi
exclusivo del género masculino”. Esta es una historia que parece que no tendrá fin ya que, como
señala Olaf B. Rader al final de su capítulo, “todo apunta a que en el futuro se les seguirán sonsacando sentidos nuevos a los huesos viejos
Según manifestaciones del dramaturgo Heiner Müller, “sin muertos no se puede fundar un Estado”. Esta es una de las muchas referencias que encontramos en esta obra en la que, a lo largo de diez capítulos (más la introducción y las conclusiones) se analiza, en distintos momentos históricos, el valor de la muerte y los ritos funerarios para la construcción del poder.
 
 El libro nos habla de la muerte pero, sobre todo, desvela la historia de la construcción de las sociedades y sus aparatos de poder en torno a la muerte y sus rituales. Analiza cómo los distintos regímenes políticos son conscientes de la importancia de ‘capitalizar’ la muerte a su favor y de cómo sobre los huesos de los muertos se construye ideología e identidades nacionales. Apasionante lectura que ofrece una perspectiva a tener en cuenta sobre los ritos funerarios y la política edificada sobre los muertos.
 
 “Políticas de la muerte. Uso y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX” es una obra colectiva, coordinada por los profesores Jesús Casquete y Rafael Cruz como editores y autores, con capítulos escritos por especialistas de renombre como: Olaf B. Rader (Viejos huesos con nuevo significado), Diego Palacios Cerezales (Ritual funerario y política en el Portugal contemporáneo), Idith Zertal (Sacrifi cados y santifi cados. El mito de Tel-Hai y Trumpeldor en el sionismo), Enric Ucelay-Da Cal (Enterrar al ciudadano o el tránsito que para el tránsito. El gran funeral público del prócer en la Barcelona ensanchada), Vangelis Angelis (Seis entierros y un réquiem. El ceremonial de la muerte política en la Grecia de 1936), Valentín Sändulescu (La puesta en escena del martirio: La vida política de dos cadáveres. El entierro de los líderes legionarios rumanos Ion Mota y Vasile Marín en febrero de 1937), Zira Box (Rituales funerarios, culto a los caídos y política en la España franquista: A propósito de los traslados de José Antonio Primo de Rivera) y Xosé M. Nuñez Seixas (“los que en Rusia están”: el culto a los caídos de la División Azul).
 
Los rituales en torno a la muerte y su influencia en la actividad política es el eje entorno al que gira esta obra que los analiza como una clave más para entender los procesos políticos del momento. Según señala en la introducción uno de los editores, Rafael Cruz, “la mortalidad masiva de la Gran Guerra, con más de diez millones de soldados muertos, supuso una oportunidad histórica para situar la política de la muerte en otra dimensión. Diferentes instancias, además de los gobiernos, intentaron reemplazar el sentido de la guerra como matanza horrible por el de un acontecimiento natural de la vida social y política, y transformar el dolor generalizado en un sentimiento de orgullo patrio”.
 Por otra parte, los rituales fúnebres empiezan a ser ‘utilizados’ como ejercicio del derecho de reunión y manifestación, muy limitado en determinados regímenes políticos, que se encontraban con muchas dificultades para prohibir un rito de paso relacionado con la muerte, especialmente si se trataba de la muerte de algún personaje relevante.
 
El capítulo que encabeza la obra, sobre los “viejos huesos”, de Olaf B. Rader, es el que tiene un carácter más general con el análisis de la atracción política de los rituales fúnebres, desde Gilgamesh hasta nuestros días. Diego Palacios y Rafael Cruz analizan en sendos capítulos “la relación de los espacios y rituales fúnebres con los confl ictos políticos” en Portugal y España.
 
 El nacionalismo y los ritos fúnebres también están presentes en la obra, con un capítulo a cargo de Idith Zertal, profesora de Historia Moderna en la Universidad hebrea de Jerusalén y en la Universidad de Basilea (Suiza) que analiza la relación entre el ritual fúnebre y el sionismo en la
Palestina de los años veinte: “Allí donde convergen la memoria y la identidad nacional hay una tumba, yace la muerte. Los campos de sangre de los conflictos étnicos nacionales y las tumbas de los caídos son la materia prima con la que están construidas las naciones modernas, los materiales de los que se surte la fábrica del sentimiento nacional”.
 
En otro capítulo, el catedrático Enric Ucelay-Da Cal, analiza las características de los entierros políticos en Barcelona en las cuatro primeras décadas del siglo XX,” así la historia política de Barcelona durante esas décadas es también la historia de los cortejos fúnebres, desde el de Jacinto Verdaguer en 1902 hasta el de Buenaventura Durruti a fi nales de 1936”.
 
La actividad nazi no queda fuera de este libro que le dedica un capítulo, elaborado por Jesús
Casquete, en el que analiza cómo en la década de los años treinta del siglo pasado “el nazismo
incrementó de manera notable su objetivo de obtener la adhesión de la mayoría de la población
alemana”, para lo que se sirvió de la glorificación de “los mártires caídos en el altar de la patria”.
Con abundante documentación y bibliografía, esta obra es una apasionante lectura que
aporta una visión nueva sobre la muerte y la política.
 
Los tres últimos capítulos hacen un recorrido por las liturgias y retóricas fúnebres por parte de grupos fascistas. Tiene especial interés, por  cercanía histórica, el capítulo elaborado por la profesora de Sociología de la UCM, Zira Box, en el que relata las condiciones políticas y sociales que convergieron en el doble traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera. Políticas de la muerte. Usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX ofrece una nueva perspectiva que sin duda despertará nuevas curiosidades.
 
Entre otras, en las conclusiones deja en el aire un hecho para la reflexión, el sesgo androcéntrico
de los grandes funerales de Estado: “los rituales conmemorativos ulteriores son patrimonio casi
exclusivo del género masculino”. Esta es una historia que parece que no tendrá fin ya que, como
señala Olaf B. Rader al final de su capítulo, “todo apunta a que en el futuro se les seguirán sonsacando sentidos nuevos a los huesos viejosSegún manifestaciones del dramaturgo Heiner Müller, “sin muertos no se puede fundar un Estado”. Esta es una de las muchas referencias que encontramos en esta obra en la que, a lo largo de diez capítulos (más la introducción y las conclusiones) se analiza, en distintos momentos históricos, el valor de la muerte y los ritos funerarios para la construcción del poder.
 
 El libro nos habla de la muerte pero, sobre todo, desvela la historia de la construcción de las sociedades y sus aparatos de poder en torno a la muerte y sus rituales. Analiza cómo los distintos regímenes políticos son conscientes de la importancia de ‘capitalizar’ la muerte a su favor y de cómo sobre los huesos de los muertos se construye ideología e identidades nacionales. Apasionante lectura que ofrece una perspectiva a tener en cuenta sobre los ritos funerarios y la política edificada sobre los muertos.
 
 “Políticas de la muerte. Uso y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX” es una obra colectiva, coordinada por los profesores Jesús Casquete y Rafael Cruz como editores y autores, con capítulos escritos por especialistas de renombre como: Olaf B. Rader (Viejos huesos con nuevo significado), Diego Palacios Cerezales (Ritual funerario y política en el Portugal contemporáneo), Idith Zertal (Sacrifi cados y santifi cados. El mito de Tel-Hai y Trumpeldor en el sionismo), Enric Ucelay-Da Cal (Enterrar al ciudadano o el tránsito que para el tránsito. El gran funeral público del prócer en la Barcelona ensanchada), Vangelis Angelis (Seis entierros y un réquiem. El ceremonial de la muerte política en la Grecia de 1936), Valentín Sändulescu (La puesta en escena del martirio: La vida política de dos cadáveres. El entierro de los líderes legionarios rumanos Ion Mota y Vasile Marín en febrero de 1937), Zira Box (Rituales funerarios, culto a los caídos y política en la España franquista: A propósito de los traslados de José Antonio Primo de Rivera) y Xosé M. Nuñez Seixas (“los que en Rusia están”: el culto a los caídos de la División Azul).
 
Los rituales en torno a la muerte y su influencia en la actividad política es el eje entorno al que gira esta obra que los analiza como una clave más para entender los procesos políticos del momento. Según señala en la introducción uno de los editores, Rafael Cruz, “la mortalidad masiva de la Gran Guerra, con más de diez millones de soldados muertos, supuso una oportunidad histórica para situar la política de la muerte en otra dimensión. Diferentes instancias, además de los gobiernos, intentaron reemplazar el sentido de la guerra como matanza horrible por el de un acontecimiento natural de la vida social y política, y transformar el dolor generalizado en un sentimiento de orgullo patrio”.
 Por otra parte, los rituales fúnebres empiezan a ser ‘utilizados’ como ejercicio del derecho de reunión y manifestación, muy limitado en determinados regímenes políticos, que se encontraban con muchas dificultades para prohibir un rito de paso relacionado con la muerte, especialmente si se trataba de la muerte de algún personaje relevante.
 
El capítulo que encabeza la obra, sobre los “viejos huesos”, de Olaf B. Rader, es el que tiene un carácter más general con el análisis de la atracción política de los rituales fúnebres, desde Gilgamesh hasta nuestros días. Diego Palacios y Rafael Cruz analizan en sendos capítulos “la relación de los espacios y rituales fúnebres con los confl ictos políticos” en Portugal y España.
 
 El nacionalismo y los ritos fúnebres también están presentes en la obra, con un capítulo a cargo de Idith Zertal, profesora de Historia Moderna en la Universidad hebrea de Jerusalén y en la Universidad de Basilea (Suiza) que analiza la relación entre el ritual fúnebre y el sionismo en la
Palestina de los años veinte: “Allí donde convergen la memoria y la identidad nacional hay una tumba, yace la muerte. Los campos de sangre de los conflictos étnicos nacionales y las tumbas de los caídos son la materia prima con la que están construidas las naciones modernas, los materiales de los que se surte la fábrica del sentimiento nacional”.
 
En otro capítulo, el catedrático Enric Ucelay-Da Cal, analiza las características de los entierros políticos en Barcelona en las cuatro primeras décadas del siglo XX,” así la historia política de Barcelona durante esas décadas es también la historia de los cortejos fúnebres, desde el de Jacinto Verdaguer en 1902 hasta el de Buenaventura Durruti a fi nales de 1936”.
 
La actividad nazi no queda fuera de este libro que le dedica un capítulo, elaborado por Jesús
Casquete, en el que analiza cómo en la década de los años treinta del siglo pasado “el nazismo
incrementó de manera notable su objetivo de obtener la adhesión de la mayoría de la población
alemana”, para lo que se sirvió de la glorificación de “los mártires caídos en el altar de la patria”.
Con abundante documentación y bibliografía, esta obra es una apasionante lectura que
aporta una visión nueva sobre la muerte y la política.
 
Los tres últimos capítulos hacen un recorrido por las liturgias y retóricas fúnebres por parte de grupos fascistas. Tiene especial interés, por  cercanía histórica, el capítulo elaborado por la profesora de Sociología de la UCM, Zira Box, en el que relata las condiciones políticas y sociales que convergieron en el doble traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera. Políticas de la muerte. Usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX ofrece una nueva perspectiva que sin duda despertará nuevas curiosidades.
 
Entre otras, en las conclusiones deja en el aire un hecho para la reflexión, el sesgo androcéntrico
de los grandes funerales de Estado: “los rituales conmemorativos ulteriores son patrimonio casi
exclusivo del género masculino”. Esta es una historia que parece que no tendrá fin ya que, como
señala Olaf B. Rader al final de su capítulo, “todo apunta a que en el futuro se les seguirán sonsacando sentidos nuevos a los huesos viejos

Escrito por: Pilar Estopiñán

Título: Políticas de la muerte. Usos y abusos del ritual fúnebre en la europa dle siglo XX.
Editores: Jesús Casquete y Rafael Cruz
Autor: Varios
Editorial: Los libros de La Catarata
Edición: 2009